viernes, 29 de febrero de 2008

Averroes

"La filosofía no entraña peligro para la fe. Dios no solo no se opone sino que invita a que se busque el conocimiento".

Escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles (de ahí que fuera conocido como El Comentador) y elaboró una enciclopedia médica. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento. En su más importante obra La incoherencia del incoherente (Tahafut al-tahafut), defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Algazel de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería por lo tanto una afrenta a las enseñanzas del Islam.

La ley religiosa, había dicho Averroes en su Tahafut al-tahafut (تهافت التهافت), proporciona la misma verdad que el filósofo alcanza indagando en la causa y la naturaleza de las cosas; sin embargo, ello no implica que la filosofía actúe en modo alguno en los hombres cultos como sustituto de la religión: "los filósofos creen que las religiones son construcciones necesarias para la civilización (...)" La existencia de la religión es también necesaria para la integración del filósofo en la sociedad civil.

Otras tesis que encontramos en Averroes son:

* Que el mundo es eterno

* Que el alma está dividida en dos partes, una individual perecedera (intelecto pasivo) y otra divina y eterna (intelecto activo).

* El intelecto activo es común a todos los hombres.

* El intelecto activo se convierte en intelecto pasivo cuando se halla unido al alma humana. Cuando la facultad imaginativa del hombre recibe las imágenes que le proporciona la actividad de los sentidos, las transmite al intelecto pasivo.

A fin de salvar la incompatibilidad de las tesis averroístas con la doctrina cristiana, Siger de Brabante propuso la doctrina de la doble verdad, según la cual hay una verdad religiosa y una verdad filosófica y científica. Esta doctrina sería adoptada por la mayoría de defensores europeos del averroísmo latino.

lunes, 25 de febrero de 2008

Averroes y Maimónides en Radio Uned

Nueva actividad: desde el siguiente enlace de Radio Uned vamos a buscar dentro del apartado "programas emitidos", en la pestaña de búsqueda general todos los programas referidos al pensador Averroes.
Dentro del apartado Radio nos saldrán estos tres:

-02/12/2006 La concepción de la filosofía en Averroes por Idoia Maiza Ozcoidi
-29/04/2006 Maimónides por Andrés Pérez Lorca
-05/02/2006 Averroes por Idoia Maiza Ozcoidi

El primero lo escucharemos en clase. Los otros dos se escucharán en casa y haréis un resumen de los contenidos fundamentales y luego se expondrán en clase.
Nota: el programa de Andrés Pérez Lorca aparece con el nombre de Averroes, pero se ocupa de la figura de Maimónides. La duración es de unos 25 minutos.

viernes, 22 de febrero de 2008

Ultimo padre de la Iglesia y primer filosofo medieval.

«¿A qué admiras, hombre, la altura de las estrellas y la profundidad de los mares? Penetra en tu alma y admírate si puedes.» SAN ISIDORO DE SEVILLA.

Su obra más famosa, usada muchísimo por los medievales, se titula Originum sive Etymologiarum libri viginti (Etymologiae o Etimologias). Dividida en veinte libros, con 448 capítulos, constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época (teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología, ciencias naturales...). Gracias a esta obra, se hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la España hispano-visigoda.

Esta recopilación de la cultura clásica fue tan apreciada, que en gran medida sustituyó el uso de las obras de los clásicos cuyo saber recoge, de modo que muchas dejaron de ser copiadas y están perdidas.

Comienza en las Etimologías u Orígenes por la exposición del trivium y el quadrivium; trata luego de la Medicina, de Legislación, de Cronología y de Bibliografía; expone la doctrina católica, la división de las lenguas; bosqueja una constitución social; traza un largo catálogo de palabras de oscuro sentido; se emplea en las ciencias naturales y en la Cosmografía; plantea los principios de la Agricultura, y concluye hablando de la indumentaria y de las costumbres.

Isidoro suele ser nombrado como uno de los tres padres fundadores del medioevo, junto con Agustín y Boecio, gracias al enorme patrimonio pagano y cristiano que, con sus obras enciclopédicas, consiguió conservar y transmitir a los estudiosos medievales.

Etimologías, Libro XII, 2, 38: etimología de la palabra catus (gato)

CATUS: "Musio apellatus, quod moribus infestus sit. Hunc vulgus catum a captura vocant. Alii dicunt, quod catat, id est videt. Nam tanto acute cernit, ut fulgore luminis noctis tenebras superet. Unde et a Graeco venit catus, id est ingeniosus"

Un enlace interesante, en construcción, a su obra en español es: el Almanaque.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Texto Séneca comentado

MODELO COMENTARIO DE TEXTO:

1) Sentido global del texto.

En Sobre la brevedad de la vida, Séneca viene a asegurar que el único capacitado para disfrutar de la vida es el hombre sabio que domina el pasado, se sirve del presente y tiene previsión del futuro, mientras que los ignorantes no controlan el pasado, el presente se les escapa y temen el futuro.

Este escrito moral se basa en una paradoja: contra la opinión general de que la vida es breve, sostiene que la vida es larga si se la sabe vivir y servirse de ella racionalmente y juiciosamente. Para Séneca la vida del filósofo o sabio nunca es “breve” porque a través de los libros puede tener acceso al pasado y aprender de otros sabios la mejor forma de vivir o morir.

2) Ideas principales del mismo.

No os espante la muerte; o extermina o transforma vuestra existencia. Séneca.

Dice Séneca a Lucilio: “Guardaté de dos cosas, el miedo al porvenir y el recuerdo de antiguos males”.Las lección de Séneca, expuesta en este texto nos enseñan a vivir intensamente, sin dejar que el tiempo se nos vaya de las manos inútilmente. Además, este fragmento nos remite a la frase latina: “memento mori” (recuerda que vas a morir). Y es cierto, todos vamos a morir. Por ello, hay que apreciar lo valioso que es vivir. La vida se nos da para disfrutarla, no para malgastarla.

Quizás ese es el gran error de todas las épocas: el hacer por el hacer, sin disfrutar y ni siquiera sin advertir la importancia o sentido de lo que se hace. Enfrascados en tanta actividad, en tanta tarea, pocas veces apreciamos si lo que hacemos tiene real valor. Luego cuando el tiempo se nos ha ido nos quejamos: ¿por qué no tengo tiempo para hacer lo que quiero? ¡Siempre tuviste ese tiempo, solo que lo malgastaste sin darte cuenta en qué!

Si bien la vida es un devenir permanente que nos lleva inevitablemente a la muerte, sabemos que nuestras obras o hechos podrían trascender a nuestra propia vida y ser recordados por nuestros méritos . Siempre y cuando sean efectivamente “artes”. Para Séneca el arte hace referencia a una actividad superior, elevada, que permite perdurar en el recuerdo de otros. La vida es breve, pero no insuficiente, debes aprovecharla en tareas nobles (v.g. Aquiles).

¿Fue coherente Séneca con su pensamiento? Séneca, de acuerdo con la doctrina estoica, argumenta que la naturaleza es razón y que la persona deberá emplear su facultad de razonar para vivir en concordia con la naturaleza y de este modo alcanzar la felicidad. Aceptar "la ley inexorable de la naturaleza". Su discurso se dirige y nos orienta hacia el buen vivir, y seguir la naturaleza, obedecerla es libertad. Y el sabio que descubre esta verdad y no se deja llevar por las pasiones, es feliz.

Para conseguir la felicidad, vivir sin “miedos vanos” hay que dejar de vivir en dimensiones temporales que no existen (pasado y futuro) y atenerse al presente: el instante más importante de tu vida.

En cuanto a las riquezas, el filósofo hispano no las considera buenas o malas de por sí, pero reconoce que son "útiles y que aportan grandes comodidades a la vida", por lo que el sabio las prefiere pero no se subordina a ellas.

La vida de Séneca parece extrañamente contradictoria con lo que propone en sus escritos: frente a la austeridad postulada en sus obras, su enorme ambición le hizo poseedor de una de las fortunas mayores del imperio y no por medios ciertamente "lícitos". Pese a su invitación a una vida sencilla conforme a la naturaleza, prefirió el vivir en los ajetreos de la ciudad y asumir la labor complicada del gobierno. Incluso, se nos dice que "tampoco se hizo eco de su propuesta ética de vivir felizmente conforme de la virtud, dominando las pasiones, fomentando la templanza, la compasión con el enemigo y la generosidad en la clemencia. Nada de esto llevó a la práctica en su quehacer político, cómplice de crímenes, adulador servil de los emperadores y enemigo impasible de sus opositores".

3) Relación del texto en el conjunto de la obra del autor.

Las obras de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. Los diálogos si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El texto que nos ocupa pertenece al diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito hacia el año 50 y posteriores, época en que había vuelto a las tareas de gobierno. El tema central de la obra es la actitud de la persona ante la vida, el dolor y la muerte, núcleo principal de la moral estoica

4) Corriente histórica del pensamiento a la que pertenece.

El pensamiento de Séneca se ha incluido en el denominado estoicismo Nuevo o Imperial. La filosofía estoica intenta responder al siguiente problema: cómo conseguir la felicidad en un mundo que se derrumba. Desde su creador, Zenón de Citio (336-264 a.C.) el estoicismo tuvo seguidores en Grecia durante dos siglos más y penetró en la filosofía del Imperio Romano, con autores tan importantes como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, influyendo también en el cristianismo naciente.

Aunque tuvo diversos enfoques en todo ese tiempo, siempre conservó un principio fundamental: la felicidad se consigue viviendo conforme a la naturaleza, y esa naturaleza es el universo entero, que está regido por el logos o razón universal.

Se trata de integrarnos en la armonía del universo, cosa que solo la sabiduría puede lograr. La virtud estoica consistirá, por consiguiente, en adecuar nuestra razón a la razón del universo. Se trata de lo que podemos llamar una especie de panteísmo: no es que exista un dios que dirige el universo, sino que el mismo universo es dios. Todo lo que sucede necesariamente debe suceder y el sabio debe aceptar esa necesidad con serenidad y sin turbación de su alma: es la apatía estoica. Una frase de Séneca resume esta actitud del sabio: “el destino conduce al que quiere y arrastra al que no quiere. El destino siempre va a cumplirse y el hombre puede adoptar dos actitudes: resistirse a él, lo cual nos provoca más sufrimiento, o aceptarlo de buena gana, lo cual nos trae felicidad.

Lo cual no significa mera resignación o pasividad. El sabio estoico se integra en el mundo, inclusive en la actividad política (Séneca fue preceptor del emperador Nerón), pero sabiendo que su razón individual está en función de una racionalidad superior que impregna el universo entero y con la cual debe armonizar su vida.

5) Influencias recibidas y posibles repercusiones.

Además del estoicismo, se le atribuyen influencias del Epicureismo. Séneca escribe: "Yo mismo soy de la opinión de que los preceptos de Epicuro son venerables, rectos y, si se los mira más de cerca, tristes." También, Séneca tiene presente a Aristóteles, pero con una perspectiva bien distinta. Séneca dice: "Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices." Y la idea aristotélica de que no se ha de buscar directamente el placer, sino que es "un fin sobrevenido" . Según Jorge Edwards "parece que en sus años de adolescente siguió con gran pasión las enseñanzas de un filósofo, Sotión, seguidor de Pitágoras y que prescribía, debido a su creencia en la reencarnación de las almas, una dieta vegetariana. Dado que Séneca nació antes de Cristo, su juventud correspondió a tiempos de repliegue cultural, de dictadura, de profunda desconfianza frente a las ideologías y a las sectas exóticas. Los primeros cristianos iban a conocer esta atmósfera represiva, este mundo de la sospecha y de la delación, un poco más tarde".

Respecto a la repercusión posterior de su obra, se han buscado posibles aproximaciones entre el pensamiento de Séneca y el de tiempos diversos: en los moralistas del Renacimiento, y en escritores como Montaigne, Descartes y Spinoza, y en los españoles Quevedo y Saavedra. Se han visto conexiones con el Cristianismo, (supuesta relación epistolar y el apostol San Pablo) verdaderas si se tiene presente la situación de la época; pero no se puede pasar por alto la radical diferencia de la actitud, casi la absoluta contraposición. Menéndez Pelayo lo considero como el “director de la conciencia de sus contemporáneos.” En la historia del pensamiento español también ha reverdecido el denominado senequismo español o el hispanismo de Séneca.

6) Relación del texto con la actualidad.

Nietzche denominó a Séneca "el toreador de la virtud" Pero, si no toros bravos, Séneca hubo de lidiar enemigos más peligrosos, a lo largo de su vida, poniendo a juego a veces su magistral habilidad; en ocasiones su noble coraje; y en algún mal trance su instinto de conservación.

Jorge Edwards deja entrever, sin declararlo explícitamente, el carácter cosmopolita de Séneca, no aludiendo en momento alguno a su lugar de nacimiento y dejando adivinar por ello que Séneca podría haber venido al mundo en cualquier lugar civilizado del Imperio Romano. En este caso, tenemos a un Séneca ante todo viajero, y abierto a las influencias del exterior.

En relación al senequismo español, Pérez de Ayala nos dice: "Ganivet, en su conciso y denso Idearium español, trata de asentar que el carácter (y la historia de España) es ni más ni menos que senequismo por los cuatro costados. Yo no me arriesgo a semejante afirmación; ni tampoco a denegarla en absoluto. Pero que, cuando menos, algunos costados (y acaso los más nobles, no sé si los más serios o los más frágiles) son permanentemente senequistas, aun en los españoles de temperamento más epicúreo, y aun inmoral; esto, para mí, es obvio. Por lo cual califico a Séneca como nuestro Séneca.

María Zambrano ha sabido entender perfectamente esta singular tensión entre lo local y lo universal que podemos ver en la figura de Séneca:

"Séneca nació, como es sabido, en un rincón provincial de la España romana, en la silenciosa, encalada Córdoba. Salió de ella sin que a ella jamás retornara. Y sin embargo, es de los pocos hijos de España que le han devuelto acuñado en moneda indeleble, la vida que de ella sacaran. No es este el lugar de mirar a Séneca en lo que significa para la tradición de la cultura popular española. Al contrario, hay que seguir el rastro de su universalidad; de ver el motivo de su renacimiento.

Ser figura de la Historia universal, más allá del país, del terruño que le diera a luz, sólo puede acontecer a los que han encarnado una de las maneras más fundamentales de ser hombres. Porque el hombre es una criatura que admite, y aun requiere, varias versiones. Y cada una de estas versiones ya realizadas es precisamente una experiencia histórica, una figura trascendente. Una figura, un camino; una manera de aceptar la vida y la muerte."

7.- Bibliografía utilizada.

- Abellán, J.L.:Historia crítica el pensamiento español. Espasa-Calpe. Vol. I

- Luc Ferry, Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. Taurus. (pág 39-76)

- María Zambrano, El pensamiento vivo de Séneca, Madrid, Cátedra, 1992, 14-15

- Jorge Edwards, "El buen uso de Séneca", en El País, 22 de marzo de 1997

- Francisco García Jurado, Localismo y universalidad: Séneca, español y cosmopolita (Ramón Pérez de Ayala, Jorge Edwards y María Zambrano). En línea http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/per/11004.asp

- Julián Marías, Séneca, en ABC, Madrid, 26 de septiembre de 1996. En línea http://www.filosofia.org/hem/199/19960926.htm

- Educahistoria, El fin de la Polis: Epicúreos, estoicos y otras...religiones. En línea http://www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=127&Itemid=118

- Cibernous, en Línea: http://www.cibernous.com/autores/seneca/teoria/biografia.html

jueves, 14 de febrero de 2008

Introducción al pensamiento español

Aprovecho esta entrada para colgar la explicación introductoria al pensamiento español, que recoge ideas del libro de José Luis Abellán , Historia crítica el pensamiento español.




Por su inte´rés y a modo de reflexión inicial sobre el pensamiento español os dejo este artículo de Luís Vega Reñon titulado: "La vena literaria del pensamiento español"

lunes, 11 de febrero de 2008

El gran guijarro

Entonces añadió el profesor: "Háganse cada día la pregunta: ¿cuáles son los guijarros grandes de mi vida? Y colóquenlos prioritariamente en su bote."

Me agradaría traer aquí a alguien de la multitud de ancianos para decirles: “Vemos que has llegado a la última etapa de la edad de la vida humana: llevas sobre ti cien o más años. Entonces, recuerda y pide cuentas a tu edad de cómo has empleado el tiempo. Háblanos y di cuánto tiempo perdiste con el acreedor, cuánto con tu amiga, cuánto en los tribunales, cuánto con tus clientes. Explícanos cuánto tiempo has perdido en disputas con tu mujer, cuánto en castigos infligidos a tus esclavos, y cuánto en las calles de la ciudad en cumplimiento de tus obligaciones sociales. Añade a esto las enfermedades que tu mismo provocaste; añade también el tiempo pasado tumbado sin hacer nada y hallarás que tienes muchos menos años de los que cuentas. Haz memoria de si algún día tomaste una firme resolución y, si duró todo aquel día, según lo habías decidido, y qué uso hiciste de ti mismo. Recuerda cuándo estuvo tu rostro en su estado habitual y cuándo el temor dejó libre tu espíritu. Qué fruto obtuviste para ti mismo de lo que hiciste en tan largo tiempo. Recuerda también como muchos te estaban robando la vida, sin darte cuenta de lo que perdías. Y, finalmente, cuánto tiempo te han quitado un dolor inútil, una loca alegría, la ambición desmedida y el placer de una conversación. Y al ver ahora lo poco que te ha quedado de ti mismo, comprenderás que tu muerte es prematura".
¿Cuál es, pues, la causa de esto? El vivir como si siempre hubieras de vivir: nunca pensáis en vuestra propia fragilidad. No os detenéis a observar el tiempo que se os ha ido: lo gastáis como si tuvierais un caudal pleno y abundante, pero sucede que ese mismo día que tenéis destinado a un amigo, a un negocio, pudiera ser el último para vosotros. Como mortales que sois tenéis miedo de todas las cosas y las ambicionais todas como si fuerais inmortales. Oirás decir a muchos: “Cuando llegue a los cincuenta me retiraré a descansar, a los sesenta dejaré las ocupaciones”. ¿Y a quien tomas de garante de una vida más larga? ¿Quién te asegurará que todo ha de ocurrir según tú lo dispones? ¿No te avergüenzas de reservar para ti los restos de tu vida, destinando a la virtud solo aquel tiempo que no puede ser destinado para otra cosa? ¿No es acaso tarde comenzar a vivir a una edad a la que llegan tan pocos? ¡Qué necio olvido de la mente diferir los sanos consejos hasta los cincuenta o sesenta años, y después comenzando a vivir en una edad a la que llegan tan pocos!
SÉNECA, De la brevedad de la vida, III y IV

El próximo día haremos un comentario de este texto. No obstante, me ha recordado un bonito cuento: El gran Guijarro que leí en un librito titulado “Pequeña filosofía matinal” 365 pensamientos positivos para ser feliz todos los días (Catherine Rambert). Una versión del mismo está recogida en el enlace que os señalo.

jueves, 7 de febrero de 2008

Carpe Diem

«Carpe diem» es una frase latina que literalmente significa cosecha el día, también significa disfruta el día, fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8).

En el día en que solamente ha asistido a clase el 25% del alumnado. Inga ha visto el paralelismo entre la posición estoica ante el presente y el "carpe diem" latino. Según los estoicos, y tomando el texto de Seneca "De la brevedad de la vida", los dos males que pesan sobre la existencia humana, los dos frenos que nos bloquean impidiendonos vivir plenamente el presente, son la nostalgia y la esperanza, esto es, el apego al pasado (con sus remordimientos) y la preocupación por el porvenir (donde se inscriben los proyectos futuros).
Esta idea aparece reflejada en la película "El club de los poetas muertos", cuando el profesor comenta:

«...el día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente casa instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida».




«Para que las vírgenes aprovechen el tiempo»

Coged las rosas mientras podáis

Veloz el tiempo vuela

La misma flor que hoy admiráis

mañana estará muerta.
Robert Herrick


Match Point

Buscando alguna secuencia filosófica he tropezado con este fragmento, no queria perderlo y lo dejo aquí almacenado, por si nos es de utilidad. Se trata de una de las películas de Woody Allen. El Director reflexiona sobre la identificación fraterna, el deseo y el amor, el sentimiento de culpa, el azar y el ascenso social, mostrando su amor por los temas de Dostoievski, con alusiones explícitas a Crimen y Castigo.
El azar como motor de la existencia, el papel que debe de jugar la ética cuando ya no existe Dios, como Nietzsche defendió en su filosofía. Ya no hay pagador, las buenas acciones no van seguidas de recompensa ni las malas de castigo. Un crimen puede salir impune si el azar juega en su favor, del mismo modo que el protagonista de la película no tendrá que dar cuenta de sus actos.
Woody Allen da una nueva vuelta de tuerca a la reflexión filosófica que acompaña a todo su cine, en una película donde los hombres ya no responden ante los dioses de sus actos, sino que se limitan a esperar a que la suerte les sea favorable. (copiado de Wikipedia).



miércoles, 6 de febrero de 2008

Pautas para hacer comentarios de texto

El comentario de los textos propuestos puede hacerse de forma personal, según criterios del propio alumno. El siguiente esquema es meramente indicativo por si sirve de ayuda y orientación.

1) Sentido global del texto.

2) Ideas principales del mismo.

3) Relación del texto con el pensamiento del autor.

4) Corriente histórica del pensamiento a la que pertenece.

5) Influencias recibidas y posibles repercusiones .

6) Relación del texto con la actualidad.

Biblioteca de Alejandría

La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas. En el Oriente y en el Occidente, entre los cristianos y los musulmanes, se han cruzado durante siglos mutuas acusaciones de culpabilidad acerca de la destrucción de este gran centro intelectual. El carácter polémico, evasivo, y cordialmente tedioso del tema ha propiciado decenas de hipótesis.

Suele afirmarse, equivocadamente, que el primero de todos los ataques contra la Biblioteca de Alejandría fue el perpetrado por Julio César. El año 48 a.d.C las tropas egipcias, asediaron a César en el palacio real de la ciudad e intentaron capturar las naves romanas en el puerto. En medio de los combates, teas incendiarias fueron lanzadas por orden de César contra la flota egipcia, reduciéndola a las llamas en pocas horas. Por algunas fuentes clásicas puede parecer que este incendio se habría extendido hasta los depósitos de libros de la Gran Biblioteca, cercanos al puerto. Séneca confirma en su De tranquilitate animi la pérdida de 40.000 rollos en este desafortunado incidente (“quadraginta milia librorum Alexandriae arserunt”), citando su fuente, el perdido libro CXII de Tito Livio, quien fue contemporáneo del desastre.

Se pueda afirmar sin duda alguna que la Gran Biblioteca alejandrina y sus tesoros no resultaron destruidos en el incendio del año 48 a.d. C. Los famosos 40.000 tomos que habrían ardido, estaban depositados en almacenes del puerto, probablemente en espera de ser catalogados para la Biblioteca, o para su exportación a Roma, tal como indican el Bellum Alexadrinum, Séneca y Dión Casio.

Después del desastroso incendio, la muerte de César y del ascenso de Augusto, Cleopatra VII se refugió en la ciudad de Tarso (en la actual Turquía) junto con Marco Antonio. Fue entonces cuando el triunviro le ofreció los 200.000 manuscritos traídos desde la biblioteca de Pérgamo (en Asia Menor), que Cleopatra depositó en la biblioteca como compensación por cualquier posible pérdida.

A finales del siglo IV, el emperador Teodosio el Grande, en respuesta a una petición del patriarca Teófilo de Alejandría, envió una sentencia de destrucción contra el paganismo en Egipto. En el año 391, se demolió el Serapeo (templo dedicado a Serapis) y sobre sus restos se edificó un templo cristiano. Parece que es en este momento cuando la Biblioteca fue saqueada y desperdigada o destruida. El sucesor de Teófilo, su sobrino Cirilo, se dedicó a cuestionar a los filósofos, entre los que se encontraba la última directora de la Academia, Hipatia; su asesinato por una turba de fanáticos seguidores del obispo Cirilo en el 412 marca el fin de la filosofía y la enseñanza neoplatónica en todo el Imperio romano. Cuatro años después de la muerte de Hipatia, en 416, el teólogo e historiador hispanorromano Paulo Orosio vio con mucha tristeza las ruinas de aquella ciudad que había sido magnífica y los restos de la biblioteca en la colina, confirmando que "sus armarios vacíos... fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo".

En el año 642 el comandante musulmán Amr ibn al-Ass, al entrar en la ciudad, se dirigió al segundo sucesor de Mahoma, al califa Umar ibn al-Jattab, a quien pidió una decisión sobre el futuro de los libros de la Biblioteca. La disposición del califa fue la siguiente: “Con relación a los libros que mencionas, aquí está mi respuesta. Si los libros contienen la misma doctrina del Corán, no sirven para nada porque repiten; si los libros no están de acuerdo con la doctrina del Corán, no tiene caso conservarlos”.

Según el historiador Abd al-Latif, el comandante Amr lamentó este criterio, pero fue obediente y no vaciló en cumplir la orden recibida, con lo que la biblioteca de Alejandría fue incendiada y totalmente destruida. Añade Ibn al-Kifti que los papiros sirvieron como combustible para los baños públicos por espacio de seis meses.

No obstante, hay historiadores que consideran espurios estos datos y sostienen que esta historia es falsa de principio a fin.