MODELO COMENTARIO DE TEXTO:
1) Sentido global del texto.
En Sobre la brevedad de la vida, Séneca viene a asegurar que el único capacitado para disfrutar de la vida es el hombre sabio que domina el pasado, se sirve del presente y tiene previsión del futuro, mientras que los ignorantes no controlan el pasado, el presente se les escapa y temen el futuro.
Este escrito moral se basa en una paradoja: contra la opinión general de que la vida es breve, sostiene que la vida es larga si se la sabe vivir y servirse de ella racionalmente y juiciosamente. Para Séneca la vida del filósofo o sabio nunca es “breve” porque a través de los libros puede tener acceso al pasado y aprender de otros sabios la mejor forma de vivir o morir.
2) Ideas principales del mismo.
“No os espante la muerte; o extermina o transforma vuestra existencia.” Séneca.
Dice Séneca a Lucilio: “Guardaté de dos cosas, el miedo al porvenir y el recuerdo de antiguos males”.Las lección de Séneca, expuesta en este texto nos enseñan a vivir intensamente, sin dejar que el tiempo se nos vaya de las manos inútilmente. Además, este fragmento nos remite a la frase latina: “memento mori” (recuerda que vas a morir). Y es cierto, todos vamos a morir. Por ello, hay que apreciar lo valioso que es vivir. La vida se nos da para disfrutarla, no para malgastarla.
Quizás ese es el gran error de todas las épocas: el hacer por el hacer, sin disfrutar y ni siquiera sin advertir la importancia o sentido de lo que se hace. Enfrascados en tanta actividad, en tanta tarea, pocas veces apreciamos si lo que hacemos tiene real valor. Luego cuando el tiempo se nos ha ido nos quejamos: ¿por qué no tengo tiempo para hacer lo que quiero? ¡Siempre tuviste ese tiempo, solo que lo malgastaste sin darte cuenta en qué!
Si bien la vida es un devenir permanente que nos lleva inevitablemente a la muerte, sabemos que nuestras obras o hechos podrían trascender a nuestra propia vida y ser recordados por nuestros méritos . Siempre y cuando sean efectivamente “artes”. Para Séneca el arte hace referencia a una actividad superior, elevada, que permite perdurar en el recuerdo de otros. La vida es breve, pero no insuficiente, debes aprovecharla en tareas nobles (v.g. Aquiles).
¿Fue coherente Séneca con su pensamiento? Séneca, de acuerdo con la doctrina estoica, argumenta que la naturaleza es razón y que la persona deberá emplear su facultad de razonar para vivir en concordia con la naturaleza y de este modo alcanzar la felicidad. Aceptar "la ley inexorable de la naturaleza". Su discurso se dirige y nos orienta hacia el buen vivir, y seguir la naturaleza, obedecerla es libertad. Y el sabio que descubre esta verdad y no se deja llevar por las pasiones, es feliz.
Para conseguir la felicidad, vivir sin “miedos vanos” hay que dejar de vivir en dimensiones temporales que no existen (pasado y futuro) y atenerse al presente: el instante más importante de tu vida.
En cuanto a las riquezas, el filósofo hispano no las considera buenas o malas de por sí, pero reconoce que son "útiles y que aportan grandes comodidades a la vida", por lo que el sabio las prefiere pero no se subordina a ellas.
La vida de Séneca parece extrañamente contradictoria con lo que propone en sus escritos: frente a la austeridad postulada en sus obras, su enorme ambición le hizo poseedor de una de las fortunas mayores del imperio y no por medios ciertamente "lícitos". Pese a su invitación a una vida sencilla conforme a la naturaleza, prefirió el vivir en los ajetreos de la ciudad y asumir la labor complicada del gobierno. Incluso, se nos dice que "tampoco se hizo eco de su propuesta ética de vivir felizmente conforme de la virtud, dominando las pasiones, fomentando la templanza, la compasión con el enemigo y la generosidad en la clemencia. Nada de esto llevó a la práctica en su quehacer político, cómplice de crímenes, adulador servil de los emperadores y enemigo impasible de sus opositores".
3) Relación del texto en el conjunto de la obra del autor.
Las obras de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. Los diálogos si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El texto que nos ocupa pertenece al diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito hacia el año 50 y posteriores, época en que había vuelto a las tareas de gobierno. El tema central de la obra es la actitud de la persona ante la vida, el dolor y la muerte, núcleo principal de la moral estoica
4) Corriente histórica del pensamiento a la que pertenece.
El pensamiento de Séneca se ha incluido en el denominado estoicismo Nuevo o Imperial. La filosofía estoica intenta responder al siguiente problema: cómo conseguir la felicidad en un mundo que se derrumba. Desde su creador, Zenón de Citio (336-
Aunque tuvo diversos enfoques en todo ese tiempo, siempre conservó un principio fundamental: la felicidad se consigue viviendo conforme a la naturaleza, y esa naturaleza es el universo entero, que está regido por el logos o razón universal.
Se trata de integrarnos en la armonía del universo, cosa que solo la sabiduría puede lograr. La virtud estoica consistirá, por consiguiente, en adecuar nuestra razón a la razón del universo. Se trata de lo que podemos llamar una especie de panteísmo: no es que exista un dios que dirige el universo, sino que el mismo universo es dios. Todo lo que sucede necesariamente debe suceder y el sabio debe aceptar esa necesidad con serenidad y sin turbación de su alma: es la apatía estoica. Una frase de Séneca resume esta actitud del sabio: “el destino conduce al que quiere y arrastra al que no quiere”. El destino siempre va a cumplirse y el hombre puede adoptar dos actitudes: resistirse a él, lo cual nos provoca más sufrimiento, o aceptarlo de buena gana, lo cual nos trae felicidad.
Lo cual no significa mera resignación o pasividad. El sabio estoico se integra en el mundo, inclusive en la actividad política (Séneca fue preceptor del emperador Nerón), pero sabiendo que su razón individual está en función de una racionalidad superior que impregna el universo entero y con la cual debe armonizar su vida.
5) Influencias recibidas y posibles repercusiones.
Además del estoicismo, se le atribuyen influencias del Epicureismo. Séneca escribe: "Yo mismo soy de la opinión de que los preceptos de Epicuro son venerables, rectos y, si se los mira más de cerca, tristes." También, Séneca tiene presente a Aristóteles, pero con una perspectiva bien distinta. Séneca dice: "Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices." Y la idea aristotélica de que no se ha de buscar directamente el placer, sino que es "un fin sobrevenido" . Según Jorge Edwards "parece que en sus años de adolescente siguió con gran pasión las enseñanzas de un filósofo, Sotión, seguidor de Pitágoras y que prescribía, debido a su creencia en la reencarnación de las almas, una dieta vegetariana. Dado que Séneca nació antes de Cristo, su juventud correspondió a tiempos de repliegue cultural, de dictadura, de profunda desconfianza frente a las ideologías y a las sectas exóticas. Los primeros cristianos iban a conocer esta atmósfera represiva, este mundo de la sospecha y de la delación, un poco más tarde".
Respecto a la repercusión posterior de su obra, se han buscado posibles aproximaciones entre el pensamiento de Séneca y el de tiempos diversos: en los moralistas del Renacimiento, y en escritores como Montaigne, Descartes y Spinoza, y en los españoles Quevedo y Saavedra. Se han visto conexiones con el Cristianismo, (supuesta relación epistolar y el apostol San Pablo) verdaderas si se tiene presente la situación de la época; pero no se puede pasar por alto la radical diferencia de la actitud, casi la absoluta contraposición. Menéndez Pelayo lo considero como el “director de la conciencia de sus contemporáneos.” En la historia del pensamiento español también ha reverdecido el denominado senequismo español o el hispanismo de Séneca.
6) Relación del texto con la actualidad.
Nietzche denominó a Séneca "el toreador de la virtud" Pero, si no toros bravos, Séneca hubo de lidiar enemigos más peligrosos, a lo largo de su vida, poniendo a juego a veces su magistral habilidad; en ocasiones su noble coraje; y en algún mal trance su instinto de conservación.
Jorge Edwards deja entrever, sin declararlo explícitamente, el carácter cosmopolita de Séneca, no aludiendo en momento alguno a su lugar de nacimiento y dejando adivinar por ello que Séneca podría haber venido al mundo en cualquier lugar civilizado del Imperio Romano. En este caso, tenemos a un Séneca ante todo viajero, y abierto a las influencias del exterior.
En relación al senequismo español, Pérez de Ayala nos dice: "Ganivet, en su conciso y denso Idearium español, trata de asentar que el carácter (y la historia de España) es ni más ni menos que senequismo por los cuatro costados. Yo no me arriesgo a semejante afirmación; ni tampoco a denegarla en absoluto. Pero que, cuando menos, algunos costados (y acaso los más nobles, no sé si los más serios o los más frágiles) son permanentemente senequistas, aun en los españoles de temperamento más epicúreo, y aun inmoral; esto, para mí, es obvio. Por lo cual califico a Séneca como nuestro Séneca.
María Zambrano ha sabido entender perfectamente esta singular tensión entre lo local y lo universal que podemos ver en la figura de Séneca:
"Séneca nació, como es sabido, en un rincón provincial de la España romana, en la silenciosa, encalada Córdoba. Salió de ella sin que a ella jamás retornara. Y sin embargo, es de los pocos hijos de España que le han devuelto acuñado en moneda indeleble, la vida que de ella sacaran. No es este el lugar de mirar a Séneca en lo que significa para la tradición de la cultura popular española. Al contrario, hay que seguir el rastro de su universalidad; de ver el motivo de su renacimiento.
Ser figura de la Historia universal, más allá del país, del terruño que le diera a luz, sólo puede acontecer a los que han encarnado una de las maneras más fundamentales de ser hombres. Porque el hombre es una criatura que admite, y aun requiere, varias versiones. Y cada una de estas versiones ya realizadas es precisamente una experiencia histórica, una figura trascendente. Una figura, un camino; una manera de aceptar la vida y la muerte."
7.- Bibliografía utilizada.
- Abellán, J.L.:Historia crítica el pensamiento español. Espasa-Calpe. Vol. I
- Luc Ferry, Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. Taurus. (pág 39-76)
- María Zambrano, El pensamiento vivo de Séneca, Madrid, Cátedra, 1992, 14-15
- Jorge Edwards, "El buen uso de Séneca", en El País, 22 de marzo de 1997
- Francisco García Jurado, Localismo y universalidad: Séneca, español y cosmopolita (Ramón Pérez de Ayala, Jorge Edwards y María Zambrano). En línea http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/per/11004.asp
- Julián Marías, Séneca, en ABC, Madrid, 26 de septiembre de 1996. En línea http://www.filosofia.org/hem/199/19960926.htm
- Educahistoria, El fin de la Polis: Epicúreos, estoicos y otras...religiones. En línea http://www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=127&Itemid=118
- Cibernous, en Línea: http://www.cibernous.com/autores/seneca/teoria/biografia.html
1 comentario:
Hola! Soy Inga, se me ha olvidado completamente avisaros que me iba a Lituania para unas semanas porque tenía que arreglar cosas en la universidad. Lo siento y hasta la primera semana de marzo!
Publicar un comentario